África en San Lázaro: un puente cultural desde el Congreso

Por Juan Pablo Ojeda

 

¿A poco no pasa que cuando uno escucha “Congreso” se imagina debates políticos, gritos en tribuna y reformas complicadas? Bueno, pues este jueves San Lázaro se convirtió en otra cosa: en un escenario lleno de ritmo, color, reflexión y sobre todo, conexión cultural. Porque no todo en la política es pleito, también hay espacio para acercar mundos, para tender puentes y para hablar de lo que muchas veces queda fuera del radar legislativo: la cultura, y en este caso, la africana.

La diputada Delhi Miroslava Shember Domínguez, de Morena, fue la encargada de encabezar la presentación del libro “Desnudando la piel de África. El origen de la Magia Africana”, del autor Francisco Mariano Pérez, quien, además de escritor, dirige el Centro de Estudios de las Culturas Africanas (CECA) y la Casa del Caribe México. El evento fue algo más que una presentación editorial: fue un viaje sonoro, visual y emocional hacia las raíces más profundas del continente africano.

¿Y por qué esto importa? Porque muchas veces hablamos de la “diversidad” sin entender realmente qué significa. La diputada Shember lo dijo sin rodeos: este libro no es sólo un texto, es una ventana abierta a la África que no se cuenta desde afuera, sino desde adentro. Y eso cambia todo.

Acompañada por otras diputadas de su bancada, como Rosa María Castro Salinas, secretaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, y Guadalupe Ortega Tiburcio, Shember habló con un tono más cercano a lo poético que al político. Dijo que la obra es “una invitación a abrir el corazón y la mente”, y que por fin se le da voz a una narrativa construida desde el respeto y el amor por esa tierra de espiritualidad, sabiduría y resistencia.

El evento, realizado en el Espacio Cultural San Lázaro, contó también con la presencia de diplomáticos: Yaro Rinjaya Matims, jefe de cancillería de la Embajada de Nigeria, y Norma Rodríguez Derivet, consejera cultural de la Embajada de Cuba. Porque sí, este tipo de actividades también son diplomacia, aunque no lo parezca. La política cultural no sólo está en presupuestos, también en gestos como este, que crean lazos entre países.

Francisco Mariano, el autor, compartió cómo la obra conecta las raíces africanas con las expresiones culturales en América Latina, particularmente en Cuba, un país que, según él, no sólo sirvió de inspiración sino que fue pieza clave para que el libro cobrara vida. Y para que no quedara sólo en palabras, el CECA armó una presentación artística con música, cantos y danzas africanas que le dieron alma a la tarde.

Y por si no fuera suficiente, el broche de oro fue la proyección de “Yo, capitán”, una película que narra la peligrosa travesía de dos jóvenes senegaleses hacia Europa. Una historia cruda, real y urgente, que puso a reflexionar a los asistentes sobre lo que implica migrar, resistir y buscar un futuro mejor.

En resumen: San Lázaro vivió una jornada distinta. De esas que recuerdan que el Congreso también puede ser un punto de encuentro para culturas, no sólo para partidos. Porque entender al otro también es una forma de hacer política pública. Y en estos tiempos, eso se agradece.

Previous post Reporte de Tráfico y Casetas en las Salidas de la CDMX
Next post Campesinos buscan su lugar en la Constitución y en el campo mexicano