Ley Silla ya es ley: sentarse en el trabajo es un derecho

Aunque parezca increíble, en pleno 2025 todavía hay millones de personas que trabajan de pie toda la jornada —sin chance de sentarse ni un momento— solo porque “así es el trabajo”. Pues eso se acabó. Desde ahora, la llamada Ley Silla ya es una realidad en México, y viene con todo: obliga a los empleadores a proporcionar sillas con respaldo a las y los trabajadores para que puedan sentarse mientras hacen sus labores o al menos descansar periódicamente.

Violencia laboral: el monstruo silencioso que México aún no enfrenta como debe

En México, cada hora, 12 personas renuncian a su trabajo por razones que no deberían existir: acoso, hostigamiento, violencia. No es una cifra al aire. Son vidas. Y detrás de cada renuncia hay una historia de injusticia. En pleno 2025, el trabajo —ese espacio donde deberíamos encontrar sustento y dignidad— sigue siendo un sitio peligroso para muchas personas, especialmente para las mujeres y quienes pertenecen a grupos históricamente discriminados.

Trabajo sin miedo: lo que se discute en el Congreso

Imagínate llegar a tu trabajo y no tener miedo. No temer a un jefe gritón, a compañeros que hacen comentarios incómodos, o a represalias por alzar la voz. Suena básico, ¿no? Pero la realidad en muchos centros laborales en México dista mucho de eso. Por eso, este miércoles 11 de junio, en San Lázaro, se va a llevar a cabo un diálogo muy importante —aunque suene técnico— que busca ponerle un alto a la violencia y el acoso en los espacios de trabajo.

Clara Brugada anuncia plan histórico para dignificar a trabajadores del Gobierno de CDMX

En un acto encabezado por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, se presentaron los nuevos programas laborales enfocados en mejorar las condiciones de vida de los trabajadores del gobierno capitalino. El evento, realizado ante alcaldes y servidores públicos, marcó el inicio de una estrategia integral para beneficiar a más de 42 mil empleados del sector público local.

¿Y si las empresas también tuvieran que respetar los derechos humanos?

En una de esas tardes donde San Lázaro parece más una biblioteca que un Congreso, la diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera, de Morena, se salió un poco del guion legislativo para presentar un libro que —aunque suene técnico— nos pone a pensar en algo bien real: ¿deberían las empresas rendir cuentas cuando afectan a las personas?

Ivonne Ortega exige respeto a la ley y atención a lo social

En el Congreso mexicano ya comenzó el jaloneo por la nueva Mesa Directiva, esa especie de «mesa de control» que organiza y coordina el trabajo en la Cámara de Diputados. Y la diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora de Movimiento Ciudadano (MC), no se anduvo por las ramas: pidió que, ahora sí, se respete la ley y se deje que el PAN presida, como le toca por ser la segunda fuerza parlamentaria.

IFT sin futuro ni fondos

Mientras en el Congreso se discute el futuro de las telecomunicaciones en México, al interior del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) crece la incertidumbre. No sólo por su eventual desaparición, sino porque simplemente no hay dinero suficiente para cerrar la cortina con dignidad. Así lo advirtió Javier Juárez Mojica, actual presidente en suplencia del IFT, quien alzó la voz para pedir que se garanticen los derechos laborales y liquidaciones justas para las mil 250 personas que trabajan en ese organismo autónomo.

Si la ley no se cumple, no sirve

La diputada Ivonne Ortega Pacheco, quien encabeza al Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados, no se anduvo con rodeos esta semana. Con tono firme y sin mucha vuelta, señaló algo que muchos ciudadanos sienten todos los días: de poco sirven las leyes si no se aplican. Esta vez, sus declaraciones tocaron dos temas sensibles y cercanos a la gente: la seguridad de los menores en academias con formación militar y los derechos de quienes trabajan ganando sólo propinas.

Proponen licencias con sueldo para cuidadores de personas con discapacidad

En México, cuidar a alguien con discapacidad no es solo un acto de amor, también puede convertirse en un dilema económico. Muchas personas —sobre todo mujeres— tienen que escoger entre su trabajo y atender a un familiar que necesita cuidados permanentes. ¿La consecuencia? Pérdida de ingresos, estrés, y en algunos casos, hasta perder el empleo. Justo para evitar eso, la diputada María Leonor Noyola Cervantes, del Partido Verde, propuso una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca crear licencias especiales con goce de sueldo parcial o total para quienes son cuidadores primarios de personas con discapacidad permanente o dependencia funcional severa.